La realidad está más allá de Maya, más allá de cualquier apariencia de dualidad o multiplicidad. Lo que el conocimiento convencional suele considerar como real- incluyendo tanto al complejo mundo social como al mundo religioso de los credos y las experiencias visionarias- no es más que el juego superficial del conocimiento y la ignorancia.
miércoles, 30 de julio de 2008
Maya.
La realidad está más allá de Maya, más allá de cualquier apariencia de dualidad o multiplicidad. Lo que el conocimiento convencional suele considerar como real- incluyendo tanto al complejo mundo social como al mundo religioso de los credos y las experiencias visionarias- no es más que el juego superficial del conocimiento y la ignorancia.
El Yo.
La Luz
Unidad Con El Universo.
Una tarde de agosto regresaba caminando a casa después de una tormenta. Todo era vaporoso y húmedo. Estaba en la orilla del parque cuando el sol salió de golpe y tapizó el verde de un resplandor dorado. La luz se filtraba a través de las hojas transfiguraba todo aquello que tocaba. Cuando llegué a un estanque dorado devine uno con la luz. Todo mi interior se serenó entonces y me detuve, transportado. Los pensamientos obsesivos que habitualmente ocupan mi mente se desvanecieron en la nada.
En ese mismo instante tuve la certeza de saber, me sentí uno con la sabiduría de todos los tiempos y todo miedo desapareció. Cuando dejé el circulo de luz que me unificó con el Universo sentí que había alcanzado la perfección simple y estaba segura de que mi vida había cambiado de manera irreversible. Con el paso del tiempo, la paz se fue disolviendo gradualmente, pero su recuerdo no me ha abandonado jamás.
Ver.
La sabiduría es inseparable de la visión; todo conocimiento tiene su origen en la visión. Es por ello que, en la enseñanza de Buda, la sabiduría y la visión se encuentran unidas. La filosofía budista, por tanto, apunta, en última instancia, a ver la realidad tal y como es. Ver es experimentar la iluminación.
...ver no es sólo la visión ordinaria que nos proporciona el conocimiento relativo, sino ver a través del ojo de prajna, un tipo especial de intuición que nos permite penetrar directamente en el fundamento mismo de la realidad.
La Sabiduría.
Hay dos poderes aliados en el hombre: el conocimiento y la Sabiduría. El conocimiento tiene mucho d la verdad, vista en un medio deformado, a la que la mente llega a tientas; La Sabiduría, en cambio, es aquello que el hojo de la visión divina ve en el espíritu... La Sabiduría mira más allá de los velos y ve. La razón divide, fija detalles y los compara; La Sabiduría agrupa y unifica los contrastes en una misma armonía.
martes, 29 de julio de 2008
El Textamento Maya
Hay más de trece mil líneas que cruzan el desierto de Nazca. Unas pocas de ellas se prolongan hasta una distancia de más de ocho kilómetros a través de un terreno áspero, y sin embargo, milagrosamente, siguen siendo totalmente rectas. Aunque a algunos les gustaría creer que dichas líneas representan pistas prehistóricas para antiguas astronaves, ahora sabemos que están alineadas astronómicamente y que marcan las posiciones del solsticio de invierno, el equinocio, la constelación de Orión y tal vez otros cuerpos celestes aún desconocidos para nosotros.
Equilibrio Mental.
Porque hay sufrimiento hay placer y porque hay placer hay sufrimiento. No es que Buda no viera el placer, pues él mismo estuvo enredado en el mismo durante todos los años de su adolescencia y juventud, pero porque hay placer hay dolor. Sólo aquel que logra situar su mente en el estado supremo de ecuanimidad, contempla y vive el placer y el dolor de otro modo o, como declaran los budistas zen, se instala la afirmación más allá de la afirmación-negación comunes. Para la persona que no ha desarollado visión clara y ecuanimidad, el hecho mismo de que no haya placer ya implica alguna forma de dolor,aunque sea el propio del tedio vital. El sentimiento de soledad o desvalimiento es una forma de sufrimiento, como lo es la fustración y el resentimiento que brotan cuando no se alcanza lo anhelado, cuando el ego es herido, cuando hay que separarse de seres queridos o cuando uno tiene que soportar a personas aviesas. Pero el sufrimiento hay que entenderlo siempre en sus dos categorías: el provocado por las visicitudes de la existencia y el generado por una mente reactiva y que tiende a acumular sufrimiento sobre el sufrimiento, malestar sobre el malestar. Incluso cuando no hay sufrimiento real, la mente se encarga de generar sufrimiento imaginario, que de hecho se vuelve tan real para la persona como el sufrimiento real mismo. Hasta en los sueños, las fantasías, los recuerdos y las ensoñaciones emerge implacable el sufrimiento. Por falta de equilibrio mental y ecuanimidad el sufrimiento se hace mucho mayor, se desproporciona y perpetúa. La propia persecución de placer se convierte en un tipo de sutil sufrimiento, que puede llevar al desgarramiento extremo si el placer no se obtiene. Incluso cuando los logros se obtienen, éstos pueden perderse tan pronto que apenas se disfrutan o, por el contrario, pueden hastiar al individuo y entonces éste tiene que proponerse otros logros. El sufrimiento deriva en mayor grado porque en la mente hay " sed ", es decir un anhelo conpulsivo que es como un hueco profundo de insatisfacción difícil de llenar. El sufrimiento fluctúa, del mismo modo que lo hace la felicidad. En verdad que no hay otra felicidad que la paz interior. Placer y dolor son contingentes; dicha y desdicha se alternan. El sufrimiento, como el placer, se adorna con infinidad de rostros aparentemente distintos. La vida se encarga de desbaratarlo todo. ¿Dónde está entonces el terreno seguro? En uno mismo; en la propia actitud de desprendimiento. A un incrédulo brahmán, Buda explicó:
"Conozco lo que debe conocerse, lo que debe cultivarse lo he cultivado, lo que debe abandonarse lo dejo ir, por eso, oh brahmán, soy Buda, el Despierto".
lunes, 28 de julio de 2008
La Mente Confusa y Ávida.
La vida es una suma de eventos en lo exterior y de estados anímicos en lo interior. A menudo hay contratiempos en la vida externa y estados anímicos dolorosos en la vida interior. Todo ser se enfrenta a muchos tipos de sufrimiento. Está el sufrimiento que procede de la vida externa y el que genera asimismo nuestra mente llena de condicionamientos y desdicha. Al sufrimiento que nos viene dado añadimos neciamente el sufrimiento que genera nuestra mente confusa y ávida. Por si fuera poco, los seres humanos infligen toda clase de sufrimientos a los seres humanos y a otras criaturas sintientes. La ofuscación propia de la mente humana genera mucha desdicha innecesaria , mucha pesadumbre y malestar. Porque en la mente del ser humano hay mucha insatisfacción ( que es una de las formas sutiles de sufrimiento ), el hombre, desatinadamente, siembra dolor extra por todas partes. Se hace daño a sí mismo y mucho daño a los demás.
Todo aquello que contráría a la persona, le produce un tipo de sufrimiento. El ser humano, en tanto no se realiza, está enredado en la tela de araña del sufrimiento psicológico o físico. Se desespera ,se fustra, se conduele, se autocomplace, se exaspera, se hastía y se perturba. Al no comprender ni aceptar la dinámica de todo lo existente, aún añade más desesperación y sufrimiento. Por un lado, debido a la confusión de la mente, engendra desdicha innecesaria; por otro lado, al no saber aceptar lo inevitable, se desgarra sin sentido. A la masa de dolor propia de la vida, el ser humano añade otra masa de dolor que deriva de su insensated y ofuscación. La falta de lucidez y discernimiento es el pecado, es error básico, es la ignorancia primordial. Los mismos agregados que conforman al ser humano ( condicionados por el apego) ya son productores del dolor. No puede haber felicidad permanente en lo que es compuesto y condicionado.
Debido a la mente empañada del hombre común, hasta lo más bobo y mezquino puede generar sufrimiento. Las insignificancias se tornan así también fuente de tribulación. Al malestar que deviene por las condiciones de vida externa, el individuo añade su malestar interior. Porque falta firmeza mental, no se es capaz de confrontar los hechos como son. El peor enemigo está dentro de la mente humana. Uno mismo puede convertirse en su verdugo más implacable.
jueves, 24 de julio de 2008
Ejemplo.
El discípulo se había comprometido a barrer todos los días la ermita y a lavar los cacharros a cambio de recibir la instrucción espiritual, pero era bastante holgazán y siempre se demoraba en exceso en cumplir estas labores. Todos los días, al amanecer, el maestro se incorporaba diligente, barría la ermita y lavaba los cacharros. Después de un tiempo, el discípulo le dijo:
-No me das tiempo para que yo haga las cosas. ¿Por qué las haces tú cuando acordamos que ésa era mi tarea?
El mentor le contempló irónicamente, aunque con cariño, y le dijo:
-El verdadero maestro enseña con hechos y no sólo con palabras.
El discípulo se sintió muy avergonzado. Desde aquel día cumplió con su pacto y también comenzó a practicar con mayor intensidad la meditación.
Comentario.
Todo está dicho; casi nada está hecho. Las palabras que no son seguidas por los actos son flores sin aroma, estanques sin agua, árboles sin raíces. Si el hombre de hace trescientos mil años levantara la cabeza, se quedaría aterrado al comprobar que no ha habido prácticamente ningún tipo de evolución interior. !VAYA EVOLUCIÓN ESA QUE PONE LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA INJUSTICIA Y QUE APUNTALA LA INSACIABLE SED DE LOS EGOS HUMANOS ¡ El sofisticado cerebro del hombre hace gala de una lógica apabullante y de colosales conocimientos librescos, datos y erudición. Pero ni esa fría y calculadora lógica ni todos esos conocimientos cambian la vida interior del individuo. Por todas partes imperan los predicadores que no ejemplifican lo predicado; los políticos eminentemente ávidos y corruptos; los científicos que se venden al mejor postor; los gélidos intelectuales que dominan la palabra y no dominan su mente y su corazón; los innumerables mediocres que consiguen celebridad, fama, medios económicos desorbitados y el culto de no menos innumerables papanatas.
Pero ¿ dónde están las pautas, los referentes, la educación saludable para aprender a gobernar nuestras emociones negativas y sembrar amor y concordia en una sociedad que se achicharra en sus propias falacias e infravalora la compasión , el amor y la benevolencia? Es una empresa muy difícil conservar la esencia de la pureza del corazón y recuperar el sosiego contra el que la misma sociedad conspira, porque exige muchas veces nadar contra corriente y ser menospreciados por los tarambanas y mentecatos que acumulan poder y viven de espaldas a todo intento noble de humanizar al ser humano. Por eso el ejemplo es más importante que nunca y sigue siendo una energía poderosa, aun en nuestros días, para desvanecer el odio y la acritud.
Se habla de la transformación de las partículas, pero no de la transformación interior. Se buscan los agujeros negros para llegar a otras galaxias, pero no la senda hacia el propio ser. se pone el énfasis en un vano y obsesivo externalismo, pero no se estimula el encuentro con uno mismo y con las otras criaturas. Todo está escrito. De hecho, nadie puede superar las enseñanzas de los grandes textos espirituales. ¿Cuando comenzará el ser humano realmente a hacer algo para que los desórdenes del sistema se sanen y su mente recupere su prístina pureza?
martes, 22 de julio de 2008
El Noble Óptuple Sendero.
Buda reveló lo esencial hay sufrimiento y es posible liberarse del sufrimiento. Declaró:
"El sufrimiento, eso he manifestado.
"La producción del sufrimiento, eso he manifestado.
"La cesación del sufrimiento, eso he manifestado.
"El sendero que conduce a la cesación del sufrimiento, eso he manifestado.
"¿Y por qué he revelado estas verdades? Porque, ciertamente, son útiles, esenciales para la vida pura, conducen al hastío, desapasionamiento, cesación, tranquilidad, comprensión total, iluminación, Nirvana".
Nunca a lo largo de la historia de la humanidad, ha habido un hombre que haya investigado más en el sufrimiento humano que el Buda. Pero el término pali dukkha es sufrimiento en sus numerosas vertientes: insatisfacción, angustia, tribulación, aflicción , pena, conflicto, dolor, melancolía... o sea, todo sentimiento de malestar, sea más o menos intenso.
El sufrimiento es una realidad universal. Alcanza de uno u otro modo a todos los seres. ¿Por que? porque está en la naturaleza de lo fenoménico que haya algún tipo de sufrimiento. El sufrimiento es inherente a la existencia fenoménica. El sufrimiento es la enfermedad. El ser humano sufre. No quiere decir que no haya gozo, pero hay sufrimiento. Pero esta enfermedad no es incurable. Uno se causa mucho sufrimiento y uno mismo puede quitarse mucho sufrimiento. La enfermedad está implicada en la existencia fenoménica, pero como hay una causa que la origina, eliminando esa causa es posible poner término a la enfermedad. Hay medicamentos para ello. El budismo no es una religión, sino un modo de liberación del sufrimiento. Para Buda lo urgente es comprender el sufrimiento y poner los medios para eliminarlo. Si se investiga sagazmente el sufrimiento, es posible darse cuenta lúcidamente de su causa. Descubierta la causa, pueden ponerse los medios para eliminarla y lograr que cese el sufrimiento. Todo conflicto, todo problema, toda incertidumbre, ya es sufrimiento.
Vivir entraña inevitablemente sufrimiento. Las vicisitudes de la vida originan dolor. Se producen toda clase de conflictos personales, psicológicos, familiares y sociales. La pesadumbre está siempre en el trasfondo de la existencia fenoménica. Desde el momento en que uno es una criatura sensible, ya hay dolor. Porque se siente, el dolor es inevitable. Hay sufrimiento psíquico y físico, moral y espiritual. Porque nada es duradero, el dolor siempre se asoma en el momento más inesperado.
La Primera Noble Verdad es la del sufrimiento. Buda, reunido con sus primeros discípulos, declaró:
"¿Cuál es la Noble Verdad del Sufrimiento? Nacer es sufrir, envejecer es sufrir, morir es sufrir; la pena, el lamento, el dolor, la aficción, la tribulación son sufrimiento; estar sujeto a lo que desagrada es sufrimiento, estar privado de lo que agrada es sufrimiento; no conseguir lo que uno desea es sufrimiento. En suma, los cinco agregados del apego a la existencia son sufrimiento".
La Meditación Vipassana.
lunes, 21 de julio de 2008
La Madre Tierra.
La tierra, no solo estáviva, sino que es un ser tan espiritual como el hombre. En el plano sutil también tiene un cuerpo interno de luz, un cuerpo vajra. Este cuerpo está altamente evolucion ado, es algo parecido al equivalente de nuestra estructura filogenética, el equivalente de la columna vertebral, del sistema nervioso simpático y de un centro de gobierno cortical, al igual que lo tiene el sistema nervioso.
Y más aún, La Madre Tierra opera bajo los mismos principios de autogobierno y de automantenimiento que los seres humanos.
Rene Guenón.
De Prueba...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)